26 may 2010

Cantár de los Infantes de Lara


...

"Beso la cabeça con lagrimas e pusola en su lugar

e la de Gonçalo Gonçalez su fijo el menor fue tomar,

m

-Fijo Gonçalo Gonçalez, a vos amava mas vuestra madre.

Las vuestras buenas mañas ¿qui las podria contare?:

buen amigo para amigos e para señor leale;

conosçedor de derecho. amavades lo judgar;

en armas esforçado, a los vuestros franquear,

alançador de tablado nunca omne lo vido tale;

con dueñas e donzellas sabiades muy bien fablar

e davades las vuestras donas muy de voluntad

donde erades mas amado que otro cavallero de prestar

meester avia agudo si la primera non levase.

Los que me temian por vos, enemigos seran,

aunque yo torne a Lara, nunca valdre un pan:

non he pariente ni amigo que me pueda vengar:

¡mas me valdria la muerte que esta vida tal!



E en esto comediendo, amortescido se ha,

la cabeça de las manos sobre las otras se le cae,

quando cayo en tierra de si no sabia parte.

23 may 2010

Parque de Cabañeros, Ciudad Real


Camino de la lengua


Déjate guiar por las localidades castellanas que han marcado hitos en nuestro idioma
CAMINO DE LA LENGUA CASTELLANA:

San Millán de la Cogolla
Santo Domingo de Silos
Valladolid
Salamanca
Ávila
Alcalá de Henares

http://www.caminodelalengua.com/

18 may 2010

La religión de los antiguos godos


En la moderna historiografía, el cristianismo entre los godos antes del año 376 es tratado con tan poco interés, como fue por los romanos contemporáneos, quien se centraron en la brillante y particular vestimenta que portaban los sacerdotes y sacerdotisas Odinistas Godas ,sobre las imágenes de los Dioses del pueblo godo y como éstos adornaban sus santuarios de culto, sobre las imágenes de los Dioses llevados en procesión sobre un carro por todo el territorio y sus cuadrigas sagradas conducidas por Ciervos. Los intentos de conversión has sido considerados tan solo como iniciativas aisladas y solas se podrían haber dado entre prisioneros capturados a los romanos. Los restos de la población romana local, {1-166.} Y entre los Godos de los estratos sociales más bajos. Los arqueólogos, están llegando mas lejos, buscando en las tumbas Godas, la clase de evidencia material que antes de 376 es extremadamente rara, incluso en los extremos más exteriores de la frontera con el imperio romano.
Sin embargo, ciertos aspectos de los lugares de enterramiento situados, no pueden ser explicados por el creciente aumentos de la estratificaci ón social ocurrida en la sociedad Goda del siglo IV. En el curso del siglo IV, la comida pagana y las bebidas oferentes en los rituales religiosos, fueron cada vez mas escasas, en muchas tumbas de la época fueron notables sus ausencias, consecuentemente unido a estos detalles a la vez que pasaba el tiempo había mas y mas tumbas alineadas en la dirección Oeste-Este, y solo contenían artículos de ropa. Las manos de los difuntos están dispuestas sobre su pecho, una costumbre que fue adoptada al final del imperio romano a lo largo de la región del Danubio, esto es una reminiscencia de los cultos orientales que se difundieron a través del la parte oriental del imperio, aunque no sabemos si tienen que ver algo con el culto arriano, posiblemente se debió a una influencia del Mitraismo que fue con más la religión mas común dentro de las legiones romanas, incluso los enterramientos cristianos no se sustrajeron a ésta práctica inusual dentro de la Iglesia.
Habiendo sufrido las derrotas a manos de los romanos en 367 y 369, Athanarico comenzó su campaña de re-Odinización del pueblo Godo. El que ésta campaña tuviera lugar, indica por sí misma el alcance que tenía la penetración del cristianismo dentro de la estructura social Goda.
Entre 369 y 372, la casta guerrera Goda, unidos a sus aliados de otras tribus germánicas, como los Hérulos, mayoritariamente y resto de componentes Escitas, comenzaron una campaña para detener la agresión cristiana al pueblo Godo. Como resultado de la misma se produjeron incendios de iglesias y exilios temporales, de las personas más reticentes.
Los pocos grupos cristianos consistían en prisioneros de guerra romanos y grupos de godos indigentes, que fueron susceptibles al nefasto proselitismo cristiano, que calaba siempre sobre los grupos sociales más bajos. Hubo nombres godos en los das campos de los cristianos represaliados por esta traición a su pueblo, tanto de la secta católica como arriana. Los llamados “martwre” –mártires- fueron los máximos jerarcas de la Iglesia, tanto católica, como arriana y algún comerciante convertido a esta religiones. Sin embargo esta proporción bajaba en el ejército y la nobleza germánica., personas que solo estuvieron presentes de una manera extremadamente débil en las primeras comunidades cristianas, al contrario que en los otros pueblos germánicos, donde la nobleza fue la primera que se pasó a la religión de la intolerancia...
Después del año 332 como consecuencia de la poderosa derrota inflingida par Constantino el Grande, y el tratado de paz posterior una sucesión de misiones religiosas fueron enviadas a los Godos .Esto incluía {1-167.} a los católicos (Eytikes), Sectarios (Audius) y arrianos (Wulfila), es obvio que la misión arriana, fue la que mas éxito tuvo a la hora de convertirlos a fe del desierto y ejerció mas influencia dentro de la sociedad goda. Su contribución histórica más importante es la traducción al idioma Godo de la Biblia, a través del griego.
Los Obispos hicieron su aparición (aipiskaupu): Wulfila, Godda, (cuyo nombre que proviene de gudja, significa sacerdote), junto con otros cuyos nombres no han sobrevivido hasta nuestros días
Los sermones (gahanseins) de los misioneros-predicadores (merjands), fueron dejando su fruto: Comunidades monásticas e iglesias fueron fundadas, así como “casas de Dios” (gudhus: guth = ‘Dios’, hus = ‘Casa’), fueron erigidas al final de este periodo, la quema de incienso (thoimiama) formaba parte fundamental del ritual oficiado por aquella época. La congregación estuvo dirigida por un diácono (diakanus) y el presbítero (praizbwtairei).Varios términos del lenguaje godo fueron aplicados a los clérigos cristianos (gudjinassus). Los Papas podrían haber designado presbíteros o un joven sacerdote, los sacerdotes comunes fueron designados como “hombre sagrado” (weiha) u “hombre de dios” (gudja). Toda clase de iglesias deberían haber sido erigidas en los territorios de la nación goda. Es conocido que al principio, los servicios religiosos fueron mantenidos en carpas provisionales de madera y cubiertas de piel de bestias, y que durante la campaña anti-cristiana de Athanarico todas las iglesias fueron quemadas,tanto las primitivas como las que estaban mas asentadas después del año 350.
Es de suponer que la acción de las misiones, dentro del pueblo Godo no cayera en saco roto y se produjeran un cierto número de conversiones al cristianismo. En el curso de la primera ola de persecución, in 347-348, muchos cristianos, tanto hombres, como mujeres fueron conminados a rechazar la fe extraña (‘multorum servorum et ancillarum Cristi gloriosum martirium)
Auxentius 75, 27.
Wulfila mismo fue obligado a abandonar Gotia con un gran grupo de seguidores (‘cum grandi populi confessorum)
Auxentius 75, 29.
Tanto fué así que los descendientes de esta comunidad, sus descendientes constituyeron una comunidad religiosa en Moesia, en el siglo VI.
La campaña pagana de Athanarico estuvo salpicada por tensiones políticas domesticas, pero no llegaron a todas los rincones del imperio Godo. S e dio el singular caso, en el verano de 378, el arriano Fritigerno pudo despachar a un presbítero cristiano:
Ammianus Marcellinus, Rerum gestarum, 31: 12, 8., como embajador al emperador Valente.
Para arrojar luz a todo esto, es difícil entender por que, hasta que ahora, recientemente, investigadores han descartado reiteradamente las posibilidades que por el siglo IV vivieran en Gotia una razonable cantidad Godos cristianos, perteneciendo a varias sectas, católicos, arrianos, etc. Existe una hipótesis, que en el tratado de federación con el imperio Romano en 382, una de sus cláusulas, era que los Godos pasaran a se nominalmente cristianos, una vez se encontraran dentro de los limes del imperio romano. Lo que sí fue seguro, fue que en el 390 que la Iglesia Romana declaró a los Godos como”herejes arrianos”. Esto es confirmado por el hecho que una parte considerable de los Godos que invadieron el Imperio en 376 eran cristianos arrianos.
Los objetos de culto devocionales— Un Cuenco de bronce, un brazalete, también de bronce y un monograma de bronce de Cristo con una inscripción votiva, descubiertos en 1775 en el remoto valle de Beretalom—deben haber estado cerca de una iglesia.
Juzgando por la forma del donarium, todo este tesoro debería haber estado escondido durante la campaña anticristiana de Athanarico. El epígrafe de la “tabula ansata” EGO ZENOVIVS VOTVM POSVI, fue hecho en Sirmium o Aquileia, en el mismo taller de fabricación que el Chrismon (el monograma de Cristo), para el original cliente Ilirio. Ni este objeto ni las vasos de bronce que fueron enterrados a lo largo de la dacia, nos dice que el culto cristiano estuviese plenamente arraigado entre la población goda. El símbolo de cristo y las vasijas rituales fueron elementos esenciales del servicio religioso cristiano y fueron guardados en las iglesias -en este caso- probablemente guardados en la pequeña capilla de un misionero quien habría llevado consigo esta serie de artículos devocionales para el culto. En cualquier caso, el mensaje cristiano fue fundamentalmente universal, en el siglo IV, como hoy, la iglesia intentó borrar las particularidades inherentes a cada pueblo, para fundirlos todo en un crisol homogéneo, donde una cultura globalizada, sustituyera la riqueza y los matices de cada pueblo,
El importante papel jugado in la antigua religión Goda por Bandejas de comida comunitarias (mammo) o carne sacrifical (hunsl), una práctica que los cristianos consideraron sacrílega (usweihs) e indigna a los ojos de su absoluto Dios, es evidente este hecho, que procede no solo de los restos de las tumbas sino también de la historia de la pasión de Sabae. El consumo ritual {1-169.} De platos de carne bendecidos (tibr), comida bendecida obtenida después del sacrificio de sangre (Blotan) fue una fiesta especial (dulths), esa fiesta tuvo sus normas no escritas y su significado sagrado que unía a la comunidad entera.
Si consideramos que la ausencia en las tumbas de comida procedente de ritos paganos (haithna) que se celebraban en las fiestas que tenían lugar durante los funerales paganos (gabaur), debe significar un cambio fundamental en la actitud y el vivir la fe en aquellos últimos tiempos de paganismo. Los cánticos en los funerales paganos fueron prohibidos solo en los Concilios de Toledo en el siglo VI, ya durante el establecimiento el reino Godo de Hispania, pero es posible que fueran sustituidos por los salmos cantados (psalmon), que fueron oídos mas y mas frecuentemente en los entierros Godos (usfilh, gafilh), como parte de esa incorporación al cristianismo de los ritos paganos seculares godos, ahora practicados dentro del cristianismo. Esta sustitución de los antiguos ritos pero bajo otros nombres, nos muestran como éstos salmos son un ejemplo mas de la pervivencia del paganismo tradicional, dentro de la nueva fe monoteísta.
En los santuarios paganos, los bosques sagrados, (alhs), y templos (galiuge stada), las representaciones de los Dioses, (galiug, galiogaguth), eran llevadas peridicamente en un carro sagrado. Los Paganos (haithnano), tenían sus lugares sagrados (hunslastaths) sus sacerdotes y sumos sacerdotes (ufargudja).
Para los Godos paganos el día de Thor-Donar (Jueves) fue día de descanso, la veneración de ésta deidad es atestiguada por amuletos de bronce, plata y hueso con la forma de hachas y mazas. La inscripción rúnica del brazalete de oro de Pietroasa indica un culto al Dios Godo (Wotan-Gutan) La escritura misma (gameleins), fue la ciencia secreta y sagrada de los sacerdotes Godos paganos. (runa = ‘secreto’). Por desgracia y hasta este momento no se han encontrado en excavaciones arqueológicas, otras reliquias de la antigua religión Goda
La creencia en la resurrección del cuerpo (para el que existen en Godo dos términos lingüísticos: urrists y usstass) se propagó con las religiones orientales y el cristianismo y desde el siglo III y IV, en adelante, el enterramiento de los cuerpos llegó a ser el corolario compulsivo de esta creencia.
La práctica de la cremación del cuerpo (Purificación) fue inspirada por las antiguas creencias en un mundo inmortal poblado por espíritus.
Las tumbas por cremación, Godas, así como romanas, atestiguan la supervivencia de ésta antigua Fe.
Asociación cultural Rueda solar

17 may 2010

Revista Castilla; Año 1918


(Pulsen sobre el título para acceder)

15 may 2010

Fernán Gonzalez


Fredinandus Gundisalviz en latín, (Castillo de Lara ? - † Burgos 970), fue el primer conde independiente de Castilla (931-944 y 945-970), hijo de Muniadona y Gonzalo Fernández, quien había sido nombrado conde de Burgos y de Castilla, supuesto descendiente de Nuño Rasura, uno de los dos jueces de Castilla, y de Rodrigo, el primero de los condes de Castilla[2] . En la Carta Puebla de Brañosera aparece Nuño Núñez de Brañosera como antepasado suyo[3] por lo que los antepasados de Fernán González y su padre no son del todo claros.

Biografía
Personaje teñido de tintes legendarios, era miembro de la influyente familia Lara. La base patrimonial de su familia era el castillo de Lara (Lara de los Infantes), estableciendo un poderoso linaje que alcanzará gran influencia en el reino leonés. Crece en el castillo de Lara y hereda el título de su padre tras el apresamiento y muerte de su tío Nuño Fernández.

En el año 929, Fernán González aparece en documentos con el título de conde al frente del alfoz de Lara, dentro de la organización administrativa de la marca oriental del reino de León. En el 931, Fernán González logró reunir el gobierno de los condados de Burgos, Lara, Lantarón, Cerezo y Álava[4] , y es mencionado como conde de Castilla por primera vez en un documento del año 932.



En el 932, Ramiro II de León organizó una expedición contra la fortaleza de Magerit a la que acudió Fernán González; la ciudad fue tomada así como su castillo obteniendo de ello un gran botín, sin embargo Magerit fue retomada por los musulmanes tras el abandono de los castellano-leoneses. Un año más tarde Abd al-Rahman III contraataca cercando Osma y San Esteban de Gormaz, Ramiro II acudió en ayuda de Fernán González logrando levantar el cerco de San Esteban de Gormaz y venciendo junto a Fernán González una batalla cerca de Osma. En el 934 Abd al-Rahman avanza con su ejército sin ninguna oposición, asola Álava y destruye Burgos, pero es nuevamente derrotado por Ramiro y Fernán en Osma.

Tuvo un papel destacado en la batalla de Simancas[5] (939) en la que fueron derrotadas las tropas de Abd al-Rahman III, a continuación , conquistó Sepúlveda y la repobló (940), así como Riaza y Fresno. Ese mismo año concedió un fuero a Sepúlveda, dicho fuero estaba concebido para atraer repobladores a esa zona extremadamente peligrosa por su situación fronteriza con las tierras musulmanas.

Viendo su poder acrecentado, empezó a actuar de manera cada vez más independiente del reino de León, y siguiendo esta política, se casó con Sancha Sánchez, hermana del rey de Navarra, García Sanchez I (más tarde se casaría con su hija, Urraca Díaz), sobre estas fechas parece ser que se permitió en Castilla el empleo del derecho consuetudinario en detrimento del Liber Iudiciorum aplicado en León.

Las relaciones entre Ramiro II y Fernán González se enfriaron enormemente por motivos territoriales como el nombramiento de Ansur Fernández como conde de Monzón tapando la expansión de Fernán González hacia los territorios comprendidos entre el río Cea y el río Pisuerga (excluyendo el Condado de Saldaña en el norte), con lo que Fernán González se enfrenta a Ramiro que le hace encarcelar en León en el año 944 junto con su aliado en la rebelión, el conde de Saldaña Diego Muñoz que fue encarcelado en el Castillo de Gordón, Ramiro nombra en sustitución de Fernán González a Ansur Fernández como Conde de Castilla. Después de permanecer alrededor de un año en prisión, Fernán González recupera el condado y jura fidelidad a Ramiro II.

Muerto Ramiro II en el 951, el reino de León quedó sumido en una crisis dinástica que Fernán González supo aprovechar en su favor. Inicialmente apoyó las reclamaciones de Sancho el Craso contra su hermano Ordoño III, pero, al no prosperar su causa, se vio obligado a reconocer a Ordoño como rey. Paralelamente, en el año 955 Fernán González derrota a las tropas musulmanas en San Esteban de Gormaz.

La temprana muerte de Ordoño III permitió al castellano recuperar su capacidad de maniobra, aunque en esta ocasión no apoyó las pretensiones de su antiguo aliado, el rey García Sánchez que pretendía que Sancho el Craso fuera rey de León, sino que se alineó con el primo de Ordoño III, Ordoño IV que fue elegido rey de León. Derrotado en el 960 por la intervención Navarra, fue capturado por García Sánchez en Cirueña, pero recuperó la libertad tras hacer diversas concesiones territoriales.



Para reforzar su posición frente a los demás territorios cristianos, casó a su hija Urraca Fernández con el hijo de Ramiro II, Ordoño III, más tarde Urraca sería repudiada por Ordoño III gracias al apoyo que prestó Fernán González a Sancho el Craso. Después de la muerte de Ordoño III, Urraca se casó con Ordoño IV que por entonces era aliado de Fernán González, y tras la muerte de Ordoño IV se casó con Sancho Garcés II de Navarra. Otra de sus hijas Muniadona (o Nuña) fue dada en matrimonio a Gómez Díaz, hijo del conde de Saldaña, Diego Muñoz.

En el 963 pacta una tregua con Alhakén II tras la toma de San Esteban de Gormaz por los musulmanes, el conde castellano se comporta ya de hecho como conde independiente.

Con el reino de León debilitado y en una situación de desorden, Fernán González fue asegurando lentamente su posición como señor hereditario del condado independiente de Castilla, llegando a gobernar un extenso territorio desde el mar Cantábrico hasta más al sur del río Duero. Al morir, dejó el condado a su hijo García Fernández estableciendo el principio de la sucesión hereditaria del título de conde de Castilla.

Su vida y hazañas están recogidas en un poema anónimo, el poema de Fernán González, escrito entre 1250 y 1271 y conservado en una copia incompleta del siglo XV. Los restos de Fernán González fueron enterrados en el Monasterio de San Pedro de Arlanza y posteriormente trasladados en el 1841 a la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias junto con los de su esposa Sancha.

Juventud castellana

13 may 2010

Pueblo castellano





Ávila, Ávila

Guerra de las comunidades


Movimiento revolucionario que se desarrolla en Castilla entre 1517 a 1522, y cuyo desencadenante fue la llegada al trono castellano de Carlos de Gante, futuro Carlos I de España, emperador de Alemania.
Causas

En 1517 llega a Castilla Carlos de Gante dispuesto a recibir la herencia de la corona de Castilla, tras la muerte de su abuelo Fernando el Catolico. Pero la reina Juana todavia vive, aunque ya estaba acusada de locura y retirada del control del reino desde hacia años por su padre Fernando.

El joven Carlos llega a Castilla rodeado de un sequito borgoñon que domina sus decisiones. Ante la sucesion, en Castilla, se habia formado un importante bando a favor del principe Fernando y en contra de Carlos; el primero habia sido educado en Castilla, mientras que el segundo era considerado un extranjero. A esta situacion se añade el desprecio de Chevres, consejero del nuevo rey, hacia los españoles, el reparto de favores y el nombramiento de borgoñones para los cargos de control del poder, asi como las fuertes sumas de dinero embarcadas por Chevres hacia los Paises Bajos. Finalmente, ante la inminente coronacion de Carlos como emperador, el nombramiento de Alejandro de Utrech como regente colma la paciencia.

En todos estos hechos los castellanos veian un gobierno que en nada tenia que ver con sus intereses. El levantamiento tiene como detonante el nombramiento imperial: se entendia que el nuevo rey sacrificaria la hegemonia castellana por una politica imperial y dinastica.

Estas son las causas externas que llevan al levantamiento, pero ademas en el reino castellano confluian una serie de factores que se manifiestan como el substrato mas profundo de la revuelta. Castilla se muestra como un territorio profundamente dividido y con intereses opuestos, situacion que habia sido controlada solo superficialmente por los Reyes Catolicos.

La Castilla interior, zona de mayor actividad comunera, se veia cada vez mas desplazada del dominio comercial. Fuertes ciudades, como Burgos y Segovia, nacidas en la Edad Media, veian amenazadas sus libertades y su prosperidad economica. La guerra de la Comunidades ha sido interpretada en mas de una ocasion como el primer enfrentamiento entre el centro y la periferia.
Acontecimientos

En 1518, el rey Carlos reune las Cortes en Valladolid tratando de obtener de ellas ayuda monetaria para sufragar su politica dirigida a obtener la corona de emperador. En ellas encuentra una fuerte oposicion: las Cortes plantean la necesidad de que el rey respete las leyes de Castilla y que separe de los centros de poder a los extranjeros. Esta misma oposicion encuentra en la Cortes de Aragon y en las de Cataluña.

En 1519 Carlos I es elegido emperador del Sacro Imperio. En 1520 se vuelven a reunir las Cortes castellanas en Santiago: el emperador quiere obtener de ellas un nuevo impuesto que le es negado. Ese mismo año en las Cortes de la Coruña presenta su programa imperial.

Carlos sale de España sin haber conseguido el nuevo impuesto, en ese momento ya se habia iniciado la revuelta. En Toledo se expulso al corregidor y se establecio la primera Comunidad. A esta ciudad le siguen el resto de las principales de Castilla la Vieja. Toledo convoca a las cuatro ciudades ms importantes para formar una Junta revolucionaria. La Junta deberia estar por encima de las decisiones del rey, exigiendo el control de todos los poderes del estado. Ante las pretensiones de la Junta, los moderados se replegaron.

Antes de abandonar Castilla, Carlos V habia asociado al nuevo al gobierno del regente Adriano de Utrech, al Almirante de Castilla y al Condestable de Castilla, asegurandose con ello el apoyo de la alta nobleza a la causa real.

En esta situacion, la revuelta comunera se convirtio no solo en una cuestion politica, sino tambien en una cuestion social: junto al movimiento ciudadano se desarrolla un fuerte movimiento antiseñorial.

En 1521 los Comuneros reciben un duro golpe en la batalla de Villalar. La ciudad de Toledo resiste unos meses mas pero en 1522 es tomada por las fuerzas reales, con lo que la revuelta comunera habia sido sofocada.
Programa de los Comuneros

Las pretensiones de los Comuneros se reunian en una serie de puntos muy concretos pero a su vez muy amplios: se pretendia limitar el poder real, poner freno al poder de la nobleza, reducir los impuestos, reducir el gasto publico (exigiendose una mayor participacion politica de las ciudades), una reduccion de la exportaciones de lana y una mayor proteccion a la industria textil.

Finalmente, tras ser sofocada la revuelta, las Cortes de Castilla presentan un programa al emperador que, tras la aceptacion general de Carlos como rey de Castilla, recogia una serie de exigencias: que volviera a Castilla, que excluyera del gobierno del reino a los extranjeros, que contrajera matrimonio para asegurar la sucesion, que convocara las Cortes cada tres años, que redujera los gastos de la Corte y que el impuesto de la Alcabala fuese recaudado por las ciudades.
Significado del movimiento comunero

Se trato de una revolucion esencialmente urbana: los comuneros estaban representados, fundamentalmente, por las capas medias de la sociedad, la baja nobleza con intereses politicos y los comerciantes y fabricantes con intereses economicos.

Pero ademas, fue un movimiento campesino, ya que las simpatias de estos grupos hacia los comuneros pronto se convirtieron en una revuelta antiseñorial.

Frente a esto, la alta nobleza no estuvo nunca del lado de las Comunidades, pese a que detestaban igualmente a los flamencos y la situacion en la que se encontraba el reino. Solamente apoyaron el bando realista cuando las comunidades atacan directamente sus intereses, es decir, cuando la revuelta se convierte en un movimiento antiseñorial.

Castillo de Villalonso, Zamora

12 may 2010

La rueda solar castellana; El broquel


El llamado broquel castellano (o esvástica castellana) es de una tipología única en el conglomerado de simbología solar que abunda por todo nuestro continente europeo y algunos países asiáticos, con unas características peculiares a las esvásticas hindúes, vascas o tibetanas por poner tres ejemplos.
La rueda del broquel simboliza el sol naciente, los cuatro brazos el bien, la esperanza y el ciclo de la vida y los cuatro Devas que presiden los cuatro puntos cardinales.
En Castilla su uso se remonta con anterioridad a la llegada del cristianismo, aunque su uso era más bien residual por parte de las tribus visigoda e hispanoromana, pero cuando la rueda solar alcanza su máximo esplendor en Castilla es en tiempos de la reconquista, donde es usada por los guerreros castellanos desde el Siglo XI en adelante.

El broquel comienza a ser olvidado del arraigo del pueblo castellano a medida que iba perdiendo su identidad después de la Guerra de las Comunidades, aunque no hay documentación de la utilización del broquel posterior a la reconquista.
Actualmente, es tarea del pueblo castellano la recuperación, utilización y divulgación de ésta, nuestra rueda solar, que como en Baskonia el lauburu o en Galiza el trisquel , en la Península Ibérica, forma parte de la esencia ancestral de este pueblo.

CNSC

9 may 2010

La fiesta de Santa Agueda


En muchas partes se celebra una fiesta curiosísima de mujeres, y de mujeres casadas en particular, adscrita a una fecha fija del calendario, el día de Santa Agueda, que es el 5 de Febrero, dos días después de la candelaria y uno después de San Blas[...]

Santa Agueda es una santa de gran importancia folklórica.



Alcaldesas del día de Santa Agueda en Zamarramala (Segovia)
Hay un artículo descriptivo de 1839, firmado por J. M. Avrial, que indica que la fiesta de Santa Agueda en aquella época se celebraba exactamente como ahora. " Inmediato a Segovia dice este artículo al comenzar- está Zamarramala, pueblo pequeño, que fue en lo antiguo un arrabal de la misma ciudad, donde se conserva desde remotos tiempos una costumbre original que excita la curiosidad de cuantos forasteros se hallan en Segovia el día 5 de Febrero, en que sus vecinos celebran la fiesta de Santa Agueda".

El tamboril y la dulzaina les anuncian desde muy temprano que aquel es día de asueto y holganza; los dos alcaldes primero y segundo, se disponen a ceder su autoridad, en honor de su santa patrona, a las lindas alcaldesas que, engalanadas con todo el lujo zamarriego, se presenten a recibir de manos de sus esposos la vara de la justicia y la autoridad que aquella vara representa, quedando reducidos los alcaldes, así como todos los maridos, a la obediencia y servidumbre, porque como dicen en el pueblo, aquel día mandan ellas".

Esta autoridad era efectiva cuando había que resolver alguna riña o disputa entre mozos, etc.

Las alcaldesas, llegada la hora de la misa, salen de casa con dulzaina y tamboril al frente, en medio del estrépito de los cohetes, y en el templo, ocupan en banco concejil o de la justicia.

A la salida de la misa, que es mayor y solemne, se colocan en los lados de la puerta y piden limosna para la santa, y cuando no queda nadie dentro vuelven a casa con la misma pompa. En el resto del día, las mujeres no hacen nada y los hombres se tienen que encargar incluso de la comida de los niños.

A la tarde, con la venida de la alcaldesa mayor, se anuncia el baile, en el que sólo las mujeres casadas intervienen, hasta las más viejas. Mientras tanto, los hombres juegan en la taberna y los chiquillos imitan los ademanes coreográficos de sus madres. Si algún varón indiscreto pretende entrar en la rueda, al punto es expulsado a alfilerazos. Las alcaldesas piden a los curiosos, que van a ver tan extraña fiesta, limosna, siempre para Santa Agueda. Una comida en la que entran los hombres cierra la fiesta, y el día siguiente "Santa Aguedilla", que llaman, rota la ceremonia no sólo bailan las casadas, sino también los casados, las solteras y los mozos.

En esta ocasión es cuando las alcaldesas lucen aquel extraño y suntuoso traje popularizado por las revistas ilustradas y otras publicaciones semejantes que tiene un carácter que podría llamarse sacerdotal y que en ciertos aspectos se relaciona con algunos de los que llevan determinados danzantes castellanos.

La descripción que hizo Avrial del mismo, que es muy prolija, tiene bastante interés y se completa con otra anónima, también muy detallada, que he tenido ocasión de leer. Lo más curioso del traje, es sin duda la montera que Avrial describe así: "… una graciosa montera con dos picos de terciopelo, a guisa de mitra episcopal, cuyas puntas rematan en tres borlas de estambre amarillo y colorado, y debajo de ellas una estrella bordada de los mismo: el casco de estas monteras suele ser de seda labrada con dos galones de plata cruzados: doce grandes y característicos botones de plata, que llaman los doce apostoles, puestos seis en cada lado, completan el adorno de monteras …"

Julio Caro Baroja. La fiesta de Santa Agueda

8 may 2010

El neandertal: Antiguo hominido de Castilla y resto de Europa


Un equipo internacional de científicos ha revelado que la especie humana extinta de origen europeo, los neandertales, y los 'Homo sapiens' modernos, de origen africano, tuvieron descendencia. El flujo genético entre ambas se extendió después, desde Oriente Medio, hacia el resto del planeta, a excepción de los africanos subsaharianos, los únicos que no tienen un pequeño porcentaje de ADN neandertal que tiene el resto de la Humanidad: entre un 1% y un 4%.

Esta es una de las conclusiones de la secuenciación de un 60% del genoma nuclear de los 'Homo neanderthalensis', cuyos últimos individuos desparecieron hace menos 28.000 años, posiblemente en el sur de la Península Ibérica, después de habitar en Eurasia durante cerca de 270.000 años.

La otra es que sólo hay 83 genes que nos diferencian de los desaparecidos, en los que estaría la clave del éxito evolutivo de nuestra especie.

Hasta ahora no había pruebas concluyentes que indicaran que ambas especies habían tenido descendencia. En el ADN mitocondrial, que transmiten las mujeres, no había rastro de un posible cruce, pero había una teoría, defendida por algunos investigadores, que apostaba por esta posibilidad en Eurasia. Es la hipótesis de la multirregionalidad: en cada lugar, los humanos modernos habrían terminado absorbiendo genéticamente a otros humanos locales más primitivos.

La otra defendía que el 100% de los humanos actuales proceden de África y no hubo ningún tipo de flujo genético con otras especies de Homo que entonces habitaban la Tierra.

La secuenciación del genoma, un proyecto liderado por Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Alemania, ha sido posible gracias al hallazgo de secuencias genéticas en fósiles de neandertales de cuatro yacimientos europeos y viene a desmentir ambas posibilidades.

La fuente principal fue el situado en Vindija (Croacia), pero también ha sido fundamental la participación de los fósiles de la cueva El Sidrón, en Asturias.

Para poder comparar los datos dentro de un marco evolutivo, los investigadores utilizaron el genoma del chimpancé y el de cinco individuos actuales (un sudafricano de la étnica san, un yoruba africano, un chino, un francés y otro de Papúa-Nueva Guinea).

Fue así como se comprobó que todos los 'sapiens' modernos tienen entre un 1% y un 4% de material genético procedente de los neandertales, a excepción de los africanos. La explicación más lógica es que ambas especies se cruzaron y tuvieron descendencia cuando los 'sapiens' ya habían salido de África, hace unos 80.000 años, pero aún no se habían extendido por el resto del globo. De hecho, a Europa no llegaron hasta hace 40.000 años. Allí también estaban los neandertales, pero no hay constancia de que volvieran a cruzarse.

Los genes que nos distinguen
El estudio revela que de los 83 genes que nos diferencian, algunos son importantes porque sus mutaciones están relacionadas con el autismo, el síndrome de Down y la esquizofrenia; otros tienen que ver con cambios en la estructura ósea, sobre todo del cráneo, la clavícula y el tórax. Y hay muchos que no se sabe exactamente que proteína expresan, y por tanto cual es su función.

En el trabajo han participado tres científicos españoles que trabajan con los fósiles de El Sidrón: Carles Lalueza-Fox, experto en ADN antiguo del CSIC, el paleontólogo Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y el arqueólogo de la Universidad de Oviedo Marcos de la Rasilla, investigador principal de la cueva de El Sidrón. También figuran como autores Javier Fortea, anterior director del proyecto de El Sidrón, fallecido el año pasado, y Tomás Marqués Bonet, que trabaja en el Departamento de Genómica de la Universidad de Washington.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/06/ciencia/1273143611.html

7 may 2010

Pendón carmesi


Adhesivo del pendón carmesi

Breves apuntes sobre el españolismo


Una de las "máximas" de los españolistas hoy en día, y fundamento de su "ideología" es considerar a "España" como una nación, un país, una "patria común e indivisible". Para poder afianzar la idea de "España" como nación, el españolismo ha tenido que inventar una cultura, unas tradiciones, una historia y lo qué es más importante, un idioma nacional. Realmente, no han inventado nada, sino que han reinventado, usurpando dichos aspectos que caracterizan a un pueblo y nacionalidad como propios.

Los peor parados hemos sido los castellanos sin lugar a dudas en ese sentido. Nuestro idioma, el castellano, fue usado por el Estado español, para agredir, conquistar y ahogar otras culturas, a su vez, cambiándole el nombre por "español" tenían asegurado el idioma para su hipotética nación. Esta es la más grave expresión de robo de identidad al pueblo castellano realizada por el españolismo.

Dicho españolismo, que se nutre realmente de la cultura castellana, ha sido el que más ha perjudicado a la propia Castilla, cuarteándola, dividiéndola y haciéndola no progresar. A su vez, y también gracias a algunos nacionalistas de derechas, que obviamente no son nada solidarios, el españolismo ha logrado que Castilla sea el feudo de su poder, que la lengua castellana sea la suya, y que el resto de pueblos del Estado crea que el pueblo castellano sea un pueblo imperialista y nada solidario con el resto de naciones oprimidas del Estado. Nada más lejos de la realidad.

Castilla, como el resto de naciones del Estado español, es una de las naciones que componen dicho estado, porque dicho estado es plurinacional. Se desarrolla una situación donde no hay una nación opresora del resto, sino un Estado que aglutina a todas y las oprime a la vez; hay reside la clave básica de la cuestión nacional en el Estado español.

Somos los trabajadores y jóvenes gallegos, asturianos, vascos, castellanos, catalanes, andaluces, canarios, aragoneses... los que tenemos que tener la conciencia necesaria para saber afrontar la solución a la cuestión nacional, y creo, que mediante la unidad en una República Federal, es posible la solución. ¿Pero en base a qué dicha unidad? Obviamente, dicha unidad no es "sagrada" ni "inviolable", debe ser una unidad pacífica y de sangre, y sobre todo voluntaria. Por eso hay que asegurar el derecho de autodeterminación a los pueblos, el pleno autogobierno y la solidaridad entre todos ellos. Esa debe ser la base de una hipotética unidad pacífica de los pueblos del Estado.

El españolismo se aprovecha de la fragmentación en diversas naciones para intentar hacer enfrentar a las unas con las otras, pero esto no lo va a conseguir. Somos distintos pueblos, pero estamos en la misma lucha: la lucha contra el españolismo y su Estado centralista. Por eso, entre pueblos hermanos, la solidaridad de los pueblos es importante, y se debe aspirar a que sean cumplidos todos los derechos que como nación tienen Castilla y el resto del Estado español, incluido el derecho de libre determinación.

Pendón cuartelado



Adhesivo del pendón cuartelado

Gastronomía


Para hablar de gastronomía castellana es necesario olvidar en ciertos casos la división territorial en comunidades autónomas y referirse a la antigua, en la que Castilla tenía dos partes: al norte y al sur del Sistema Central.

La parte castellana de Castilla la Vieja tuvo de antiguo los asados de cordero y de cochinillo, la morcilla de Burgos, los judiones de La Granja, las humildes y deliciosas sopas de ajo, los excelentes vinos de la Ribera del Duero, los blancos de Rueda, los claretes de Cigales y el vino de Cebreros.

Castilla La Nueva presume del pisto, el morteruelo, el gazpacho manchego, que no es como el andaluz, más conocido, sino un guiso caliente de caza y verdura con tortas de pan ázimo; y también del queso manchego, que en realidad es queso castellano en general, pero elaborado aqui con especial finura. Entre los vinos destacan los de La Mancha (aunque suele creerse lo contrario, son blancos) y Valdepeñas (tintos).

En Madrid no todo es el cocido madrileño; también callos, huevos estrellados, asados en el norte y las famosas gallinejas y entresijos de las fiestas de la capital. Los vinos de Madrid de Navalcarnero, Aranjuez y Arganda, aunque olvidados durante muchos años, ya han recuperado con creces su prestigio.

Tapas
La Tapa es una pequeña degustación o aperitivo, como se le conoce en la cultura castellana. Que suele ser de pan sobre la que se pone un ingrediente o varios. O bien, un pequeño recipiente de un plato mayor. O un preparado especifico que se suele tomar como acompañamiento de una bebida (alcohólica o no) en tabernas típicas castellanas.

Bomba toledana.
Bocatín de venado.
soldaditos de Pavía.

Sopas, Caldos y Purés
Caldos y preparados varios cuya cocción puede ser de vegetales y/o carnes en olla o sartén. Junto con los ingredientes propios de cada plato.

Ajo pringue
Sopa de ajo
Gachas de Alcazar
Gachas de matanza
Gachas manchegas
Puerrada Albaceteña
Pipirrana (sopa)
Sopa de almendras

Frituras
Estrellados burgaleses

cocidos
cocido madrileño
Potaje de Vigilia con garbanzos y espinacas

Braseados
Lomo de ciervo con setas

Guisos
Gazpacho manchego o galiano
Popurrí

Ensaladas
La ensalada es un plato típico de acompañamiento o entrante de otros platos. Se suele usar diversos tipos de ensaladas en platos como cocidos, asados y frituras.

Ensalada de San Isidro

Panificados y Bollería
Torta de Chicharrón
Rosquillas tontas y listas
Borrachuelos o borrachos
Bollo de anís
Sacristán
Hojas de parra

Dulces
Cagada de gato


Embutidos

Productos característicos de la temporada, en las zonas rurales castellanas con abundancia de ganadería porcina propia, se sacrificaba para la elaboración casera de distintas piezas. Prácticamente, solía convertirse en un rito social o familiar.

Morcilla de Burgos

Quesos
Queso de Burgos
Queso castellano
Queso manchego
Monte Enebro

Vinos y Licores
Aguardiente
Anís

De Madrid para abajo, la cocina castellana es básicamente manchega. De Madrid para arriba, bien podría definirse como la tierra del asado por excelencia. Y, en medio, Madrid mismo abigarrado, popular y refinado a su vez, que participando de características gastronómicas típicamente mesetarias, tiene un toque autóctono circunstancia de toda la cocina estatal ampliamente representada.
En toda la meseta destacan como plato específico las sopas de ajo castellanas similares casi todas a las de Madrid , donde adquirieron una forma propia. A su vez estas sopas pueden adoptar distintas variantes según los lugares.
Judías y garbanzos son ingredientes habituales de la cocina castellana. Destaquemos el sabroso cocido madrileño, el más sencillo de toda la Península, las suaves judías abulenses o los suculentos judiones de La Granja.

Estatua ecuestre del Cid campeador en Burgos

Tumba de Fernán González


En la Colegiata de San Cosme y San Damián, en Covarrubias se encuentra la tumba de Fernán González; sarcófago de alabastro del Siglo V.

Lábaro


Lábaro cántabro es el nombre que recibe la interpretación moderna de un antiguo estandarte militar conocido por los romanos como cantabrum siendo ésta la estela más antigua de Europa. Éste consiste en un pendón de tela de color púrpura sobre el cual está bordado un círculo rodeado de una decoración geométrica con cuatro crecientes lunares enfrentados dos a dos.

El origen del nombre y del diseño se encuentra en la teoría defendida por diversos autores[1] de una posible relación entre la génesis del labarum y el estandarte militar denominado cantabrum, con la consiguiente identificación de ambos como una misma cosa; y a la supuesta relación que el Codex Theodosianus establece entre el labarum y los cantabrarii, colegio de soldados romanos encargados de portar el cantabrum.

Su significado etimológico, el que habla, hace referencia a su uso como estandarte utilizado para enviar órdenes o señales a la tropa durante la batalla.

Los relatos de Tertuliano y Minucio Félix no establecen relación alguna entre el cantabrum y el labarum, dejando únicamente clara la veneración que las tropas romanas hacían de sus cruces, cubiertas por las telas de los cantabra y vexilia.[2] [3] [4]
Según estas teorías, el cantabrum es el estandarte que Constantino I el Grande tras su conversión al cristianismo transforma en el labarum al incluir el crismón, anagrama que representa a Cristo, consistente en las grafías mayúsculas en griego de las dos primeras letras de su nombre, una "X" sobre la que se superpone una "P".

Se justifica también la relación en la etimología celta del término lábaro procedente de (p) lab- hablar, de donde se ha derivado el adjetivo labaros, orador, ampliamente representado en las lenguas celtas. Galés: llafar, habla, idioma, voz, orador; antiguo córnico y bretón: lavar palabra; antiguo irlandés: labar charlatán, labrad habla, lenguaje; irlandés: labhar locuaz, en voz alta y labhairt palabra, habla < célt. (p) labro-.[5] En latín Labarum.

Asimismo, el antropónimo Labaro ya existía entre los antiguos cántabros, habiendo sido recogido en lápidas funerarias.[5]

La noche de Beltaine


La noche de Beltaine, la noche consagrada al dios del fuego Belenos. Una fiesta que se celebro a lo largo de toda la Europa celta con distintos nombres y rituales. Posiblemente en Iberia se la conociera como la noche de Belenios. Y de su culto ancestral tenemos hoy numerosas muestras en nuestras tradiciones populares, como pueden ser los famosos árboles de Mayo. tradición popular por ejemplo en determinadas zonas de Castilla León, o quizás la menos popular tradición de la quema de “monigotes” el 1 de Mayo, también presente en numerosos pueblos de las zonas sobre todo de las Castillas y Asturias. Que bajo la nueva forma de algún personaje indeseable sacado de las mitologías del pueblo, ladrones, violadores o asesinos que nadie recuerda, pero que todos conocen como tradición popular, y que en tiempos remotos sembró el terror en la localidad. Y cuya figura, representada ahora por un monigote, se quema en publico en la plaza el día del 1 de Mayo. Tradición esta que oculta realmente reminiscencias de ese viejo culto ancestral celta de la quema del hombre de mimbre. Bajo cuyo simbolismo se ocultaba el comienzo y la quema de las cosas malas ya pasadas. La purificación, una ofrenda a los dioses del fuego. Y naturalmente que mejor sacrificio a los dioses del fuego que una ofrenda bajo las llamas. Y dependiendo de cómo hubiera pasado el año, así de importante tendría que ser el sacrificio. Por que sabemos que esos hombres de mimbre, en su interior huecos, albergaban las ofrendas de los celtas. Normalmente frutas, cereales y partes de las cosechas ya recogidas. Pero si la cosa había sido mala, si el invierno y los dioses no habían favorecido al clan. Se metían animales domésticos, tales como cabras, ovejas o gallinas. Y mas aun... si la cosa había sido realmente mala, y si eran ya varios años en los que el pueblo o el castro había sido olvidado por los dioses, había de superar con la mayor de las ofrendas posibles el olvido de sus deidades, y que mejor para esto que un sacrificio humano. Normalmente prisioneros de guerra que eran introducidos en el interior del gigantesco hombre de mimbre, y que ardía bajo las plegarias y los cantos de los lugareños. En las colinas, acantilados o valles de la geografía de la arcaica Europa, o de la ancestral Iberia celta.

El nombre de Beltaine significa “fuego de Bel” o “bello Fuego”. Otro de los rituales de esta noche era el de encender hogueras y pasar al ganado por entre las mismas, o que los guerreros saltaran por encima del fuego con el fin de purificarse para la temporada que comienza.

Pero Beltaine, no era tradición única de los pueblo celtas. Otra de las raíces de tan singular noche hay que buscarla en las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, que se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter purificador. Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas. Ya entonces se atribuían propiedades medicinales a la hierbas recogidas en aquellos días.

El Día de Mayo -May Day- está en el punto medio entre el equinoccio de primavera y el solsticio de verano e inicia el quinto mes del calendario moderno. Este mes es nombrado así en honor de Maia, originalmente una ninfa griega de las montañas, que después se identifica con la más hermosa de las Pléyades, o Siete Hermanas, quien es madre de Hermes, el dios de la magia hijo de Zeus. Ahora la Diosa representa a la tierra y el Joven Dios le expresa su amor.

Viendo la importancia que tenia no solo la fiesta de Beltaine bajo sus distintas formas, si no lo que en si representaba, que no era mas que la fertilidad de la tierra en si. Los católicos en la edad media no dudaron en satanizar dicha fiesta y determinadas tradiciones de la misma, al considerarlas inmorales y atroces. Y así fue que durante la edad media se cambio la fiesta de las cosechas del mes de la Ninfa Maia (posible reminiscencia matriarcal) y del dios del Fuego Belenos, por el de la Santa Cruz, que es el nombre impuesto por la iglesia medieval para atraer a la gente hacia el crucifijo (la cruz, que era un instrumento de muerte romano) y alejarlos del Palo De Mayo (el lingham pagano, que es símbolo de la vida), y que representa la sexualidad masculina.

Por supuesto en la noche de Beltaine podemos apreciar como en casi todas las tradiciones Europeas, dos factores fácilmente diferenciables de entre una multitud de influencias. Por un lado las influencias traídas por los pueblos arios indoeuropeos (patriarcales) y por otro lado las tradiciones matriarcales de los nativos pre indoeuropeos de Europa. Esta fusión que en mayor o menor medida tuvo lugar en todo el viejo continente, deja patente la muestra de su fusión en los distintos rituales y tradiciones, que alternan caracteres propios de los pueblos indoeuropeos, con tradiciones típicas de los pueblos pre indoeuropeos y animistas.

Hoy en día donde el paganismo cobra mas y mas presencia en el carácter diferencial de los Europeos. existe un movimiento muy fuerte para reinstaurar los viejos rituales que manifiesta una necesidad de pertenencia a una tradición ancestral. En Escocia, por ejemplo, la Sociedad del Fuego de Beltaine lleva a cabo cada noche del 30 de abril, el ritual del Fuego Sagrado en la colina de Carlton, en Edimburgo, desde 1980, con una asistencia de unas 150 personas que recuperan su orgullo celta y por lo tanto su paganismo.

Según el investigador pagano Mike Nichols, debido a los cambios calendáricos, se puede decir que la fecha tradicional no es la misma que la fecha astrológica, ya que, como toda fecha determinada astronómicamente, puede variar uno o dos días dependiendo del año. se puede calcular en base a el día en que el sol está a 15 grados de Tauro, lo que significa que Beltaine puede ser celebrado desde la noche del 30 hasta el 5 de mayo... Esta fecha es considerada un Punto de poder en el Zodiaco, siendo su símbolo el Toro, una de las figuras tetramorfas representadas las cartas de El Mundo y La Rueda de la Fortuna del Tarot y que los astrólogos reconocen como los cuatro signos fijos, Tauro, Leo, Escorpión y Acuario, que curiosamente se alinean con los cuatro Grandes Sabbats o Festivales Ígneos. Y también es el Toro uno de los animales totémicos de los pueblos ancestrales. Adorado desde la Mesopotamia hasta la Iberia. Símbolo de fuerza y de fertilidad. Por lo cual no es de extrañar que sea esta, la noche de Beltaine un tiempo relacionado con la fertilidad de la tierra.

Frente Celtíbero Pagano

Los orígenes de Madrid



Una vez acabada la terrible guerra de Troya, sus moradores sufrieron suertes bien distintas: unos fueron condenados a la esclavitud, otros murieron, mientras que los mas afortunados pidieron huir por mar o por tierra, como fue el caso del príncipe Bianor, que después de recorrer un largo camino plagado de contratiempos alcanzo al fin lo que hoy serian tierras albanesas y fundo allí un reino.

Tras unos cuantos años murió siendo heredero del reino su hijo Tiberes, quien parece que alcanzo gran fama por su benevolencia. Tiberes tuvo dos hijos, uno de ellos ilegitimo, al que llamo como su abuelo Bianor, que fue mandado con su madre una celta.

Un día Bianor ya había crecido lo suficiente como para reinar en Manto (una ciudad fundada por su padre en la zona norte de Italia) su madre quiso entregarle las riendas
del poder, a lo que el se negó, aduciendo que había tenido un extraño sueño en el que se le había aparecido el propio Apolo, explicándole que debía abandonar su reino
o todos morirían a causa de una gran epidemia.

Debería dirigirse a un lugar indeterminado, en una lejana tierra donde el sol moría, en occidente y allí recibiría nuevas instrucciones a trabes de sueños. Su madre no dio crédito a sus palabras. Determino que el sueño al que hacia referencia Bianor no tenia fundamento, hasta que comprobó días después que su hijo podía ser un oniromante (interprete de sueños) cuando fallecieron en un extraño mal tres personas del reino.

Rápidamente Bianor obtuvo el permiso para viajar que antes le había sido denegado. De este modo tan extraño, el joven Bianor se armo con su espada y armadura al modo griego y a fin de salvar a su pueblo de la amenaza del dios Apolo se lanzo a una aventura, en busca de lejanas tierras, con tan solo un mapa de ayuda que mostró una tierra donde moría el sol.

Su viaje resulto tan accidentado como lo fuera el de su antepasado Bianor cuando dejo Troya.

Durante el viaje Bianor hubo de pasar varias noches en una cueva, con tan solo la compañía de un oso. Otros de los animales que le acompañaron en su viaje (misteriosamente sin que le atacaran) fueron un jabalí y un cuervo que le acompañaron en su largo peregrinaje desde sus tierras de Italia hasta las tierras de hesperia donde moría el sol, Este peregrinaje duro mas de diez años. Durante este tiempo Biano aprendió muchas cosas de la muerte, la vida, la guerra y la naturaleza. Cuando ya casi había dado por perdida su búsqueda... cuando los cabellos le habían crecido ya al modo bárbaro. Cuando ya las barbas eran largas por la dejadez del cuidado físico, llego a un lugar donde se dispuso a pasar noche. Durante el sueño tuvo una nueva revelación de Apolo, que le indico que ese emplazamiento en el que reposaba era la tierra en la que debía fundar el reino, pues en el suyo su madre ya había fallecido y ya no le pertenecía, por haber sido ocupado por los romanos. No obstante no solo debía crear una ciudad si no que tenia que dar su vida (en sacrificio) por ella, para que los nativos que ya habitaban esa tierra le pudieran ser fieles.

Cuando a la mañana siguiente el oniromante despertó de su charla con Apolo, pudo ver con claridad la zona que le había sido destinada. Una tierra que estaba repleta de bosques de hayas, robles y sobre todo de madroños. Tenia abundancia de aguas y buenas tierras. Al adentrarse por los senderos de esa tierra, descubrió que en ellas habían chozas y poblados amurallados dispersos. Y que esos castrum (poblados) estaban habitados por pastores guerreros celtas, que al ser interrogados sobre su origen se autodenominaron como carpetanos.

Estos hombres “casualmente” esperaban una señal proveniente de los dioses desde hacia largo tiempo, aunque cuando Bianor les puso al corriente de sus sueños, estos recelaron, creyendo que el forastero quería apropiarse de las tierras que tanto les había costado conseguir.
El príncipe explico que como muestra de su nobleza hacia su nuevo reino los dioses le habían dicho que debía de morir por ellos, y los carpetanos aceptaron su propuesta. Alzando al poco tiempo una ciudad sobre una colina a las faldas de las montañas carpetovetónicas. Tras terminar la obra surgió una polémica pues algunos de los pueblos celtas de la zona procesaban otros cultos y negaban la autoridad divina de Apolo. Bianor volvió a requerir la ayuda del dios a trabes de sus sueños. Se acosito después de hacer un ritual en busca de una respuesta, que no se hizo esperar, ya que Apolo se presento nuevamente y explico que la ciudad debía ser consagrada a una diosa nativa llamada Metragirtia. Ordeno después al príncipe que se autoinmolara, zanjando de esa forma la disputa surgida entre los carpetanos.

Así se lo comunico al pueblo, al tiempo que pidió ser enterrado vivo y que se colocase una pesada losa sobre si improvisto sepulcro. Después de una complicada ceremonia se hizo lo que el joven pedía. Los celtas permanecieron alrededor de la tumba durante una lunación hasta que la ultima noche se desato una terrible tormenta, como nunca antes se había conocido en aquel lugar..... de pronto en medio de la noche una nube con forma de carro tirado por dos cabras descendió de entre los rayos y relámpagos. Sobre el carro se avistaba lo que parecía una figura femenina ..... ¡¡¡¡Metragirta!!!, gritaron todos. La tormenta se hizo tan intensa que los hombres se refugiaron en sus casas temiendo por sus vidas.

A la mañana siguiente la naturaleza se había calmado y la tumba de Bianor había desaparecido dejando un rastro de flores.

Desde entonces la ciudad paso a llamarse Mantua y sus animales totémicos pasaron a ser el Oso el jabalí y el cuervo, animales que acompañaron a Bianor en su viaje y héroe que fundo y pacifico a los celtas carpetanos de esas tierras.

NOTAS ( el origen de esa leyenda es desconocido pero es facialmente apreciable que posiblemente tenga influencias de varias culturas que han pasado por hispania ya que el carro tirado por Metragirta es por dos cabras, animales que tiran el carro del dios Thor. Y recordemos que los visigodos se asentaron en Madrid, al igual que las influencias pre-célticas matriarcales y las influencias grecolatinas)

Frente Celtíbero Pagano

Folclore y danzas


Castilla posee un rico conjunto de creencias, costumbres y artesanías tradicionales propias. Cuenta dentro del desarrollo de su folclore con gran cantidad de instrumentos típicos, como son la dulzaina castellana, el arrabel o huesera, la bandurria, la pandereta, la zambomba, el laúd y la guitarra y las castañuelas, éstos dos últimos comunes a la mayor parte del folclore español. También se caracteriza por usar como instrumentos musicales útiles de la vida diaria, como los cántaros o las botellas de Anís. En algunas regiones también se suelen tañer gaitas y rabeles.

Entre sus canciones destacan las canciones de trabajo, nacidas al son del monótono trabajo de sus labradores, los cantos de ronda o simplemente Rondas, canciones festivas entonadas por los jóvenes del lugar, los Mayos, canciones típica de su fiesta homónima. También son muy populares los Villancicos en Navidad, las jotas, seguidillas, fandangos, que acompañan a sus respectivos bailes, y los romances musicados. También son muy profusas las canciones religiosas, en especial en Semana Santa, reflejo de la tradicional religiosidad de la población castellana.

Danzas


Entre las danzas castellanas hay dos que sobresalen entre las demás: la Jota Castellana y las Seguidillas.

La jota castellana (tanto de las actuales regiones castellano-leonesa como de la castellano-manchega) se suele acompañar con guitarras, bandurrias, laúdes, dulzaina y tamboril. Todo mientras la pareja de bailarines danza manteniendo las manos encima de la cabeza, ocasionalmente acompañandos de castañuelas. La jota castellana, se baila con los característicos pasos saltados, un poco picada, y es más sobria y menos movida y airosa que la de Aragón. La música va frecuentemente acompañada por canciones que reciben el nombre de coplas. Éstas a veces tratan del amor, de las bodas (en las que se daban consejos y alabanzas a los novios), de la vida o de su religiosidad, pero casi siempre se caracterizan por su picaresca y gran sentido del humor. La jota manchega, típica del lugar, tiene como característica propia que tiene rasgos de ronda. A muchas jotas manchegas se las conoce por «Jota del Mantecado», ya que era frecuente cantarlas y bailarlas en fechas cercanas a la Navidad, aunque también se bailaban en otras fechas señaladas.

Las seguidillas, más comunes en las provincias de la antigua Castilla la Nueva, esto es, en las actuales Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid, son canciones de ritmo ternario y movimiento animado, con acompañamiento de castañuelas, guitarras, bandurrias, laúd, almirez y botella de anís con llave, aunque también se tocan con la dulzaina y el tamboril. En compás de 3/4, está distribuida habitualmente en estrofas de cuatro versos alternativos de siete y cinco sílabas con asonancia en los pares, seguidas de estribillos de tres versos de cinco sílabas el primero y tercero y de siete el segundo. El contenido de sus letras suele ser de tema amoroso, pero también las hay de temática pícara o jocosa. Sus variantes manchegas se realizan con ritmo muy vivo, componiéndose su coreografía de un preludio instrumental e interludio (llamados falsetas) entre cada estrofa.

Otras danzas destacadas son las danzas de palos o paloteos, muy distribuidas por toda Europa y de orígenes ancestrales. Solía ser bailado en la festividad del Corpus Christi: este carácter ha permanecido muy arraigado en la región Castellano-Manchega. Por el contrario en la zona de Castilla la Vieja los paloteos han pasado a representarse más en la festividad del Santo Patrón o a la Virgen del lugar, aunque según parece, en siglos pasados también se realizaron en día del Corpus.

El fandango, danza ejecutada por una pareja, de movimiento vivo es otra danza tradicional castellana. El compás ternario, los versos octosílabos y el frecuente empleo de castañuelas marcan un estrecho parentesco con la jota.

También merece especial atención por sus popularidad, aún hoy en día, del Chotis madrileño, música y baile con origen en Bohemia bailado al son de un organillo y con la pareja cara a cara, baile durante el cual la mujer gira alrededor del hombre, que gira sobre su propio eje.

Otros bailes a mencionar son el Rondón y las Torrás.

Hidrografía


Por Castilla trascurren -en la mayoría de su longitud- dos de los ríos más importantes de la península Ibérica: el río Tajo (1008 km) y el río Duero (897 km), y con un recorrido menos significativo, los otros dos grandes ríos peninsulares, el río Guadiana (778 km) y el río Ebro (930 km). Los tres primeros desembocan en el océano Atlántico, vertiente básica y mayoritaria de la hidrografía castellana, y el último en el mar Mediterráneo. Otros ríos destacables de la región son el Pisuerga, el Tormes, Águeda, el Jarama, el Guadarrama, el Alberche, Guadiela, Cigüela, el Záncara, el Jabalón, el Júcar o el Segura.

Las lagunas y lagos no son muy abundantes; se pueden mencionar la Laguna Negra, en los Picos de Urbión, la Laguna Grande en Gredos, las Lagunas de Ruidera y los humedales de Las Tablas de Daimiel, ambos en el sur del territorio (provincia de Ciudad Real).

En cuanto a los embalses, Castilla es la nación de la Península con más agua embalsada, con los de Almendra y de Santa Teresa en el Duero, de El Atazar, los de Entrepeñas y de Buendía en la cuenca del río Tajo. Mención aparte merece el cada vez más contestado -desde ámbitos castellanos- Trasvase Tajo-Segura, que deriva caudal desde la cabecera del más largo río ibérico hasta la cuenca del Segura.

6 may 2010

Caballo Losino


Pincha en la imagen para ver las características

El caballo Losino, recibe su denominación del área original de cría, el Valle de Losa, en el Norte de la provincia de Burgos (Castilla). Es la única raza caballar autóctona de Castilla.

Por los estudios de investigación realizados, el Caballo Losino es una de las razas más antiguas de Europa, presenta una pureza genética distinta al resto de razas caballares y su importancia histórica, esta ligada a la Reconquista de la península y al descubrimiento de América.

La raza Losina mantuvo sus efectivos hasta los anos 50 pero posteriormente, y debido principalmente a la mecanización del campo, el cruce con razas cárnicas y con ganado asnal para la producción mulatera, su población descendió hasta llegar en 1986 a los límites más críticos de su historia (alrededor de 30 ejemplares).

En este año, en vista de la alarmante situación, se inició un proyecto de recuperación de la raza, creándose en Pancorbo (Burgos) el primer Centro de Cría y Selección del caballo Losino. En este centro se viene manteniendo el sistema natural de crianza en libertad. Los animales, una vez desbravados y domados, son utilizados para la equitación infantil-juvenil, en enganches y para realizar las rutas ecuestres por zonas rurales y de montaña.

Es el único núcleo puro de caballos que representa a la raza hoy en día, conseguido a través de una rigurosa selección.

A pesar de los esfuerzo, esta raza esta en grave PELIGRO

S.O.S Caballo Losino

Deportes castellanos


Existen diversos deportes y juegos tradicionales castellanos. Algunos de ellos están regulados por la Federación de Deportes Autóctonos de Castilla y León.

Boleo
El boleo es un juego de fuerza, habilidad e imaginación, para colocar la bola en el sitio preciso y recorra la mayor cantidad de distancia posible sin salirse del ‘camino del boleo’ por donde se juega. Se usan bolas de hierro o acero de 3 libras, aunque pudieran elegirse otros pesos. Consiste en tirar con la mano una bola por un camino de tierra, en carrera o ‘a pie quieto’, al ‘ahueque’ o en modo ‘rasero’, y llegar lo más lejos posible. Se autoriza a usar a los participantes ‘boleador’, una pieza de cuero, una ‘badana’ para sujetar mejor la bola. Las eliminatorias iniciales se harán de 3 en 3 parejas, y se clasificarán para la ronda siguiente, únicamente la primera pareja de cada recorrido ganador; después se jugará de 2 en 2 parejas. También se puede ‘bolear’ ‘a bandera’ para que sean los que más lleguen los que se clasifiquen.

Bolos
Aunque existen distintas modalidades de bolos en toda España, algunas de ellas son propias de Castilla:

- Bolos conquenses
- Bolo tres tablones
- Bolo femenino segoviano
- Bolo burgalés
- Pasabolo de tablón
- Billa

Calva
La calva es un deporte que tiene su origen en comarcas castellanas. Consiste en lanzar sobre un objeto de madera un cilindro metálico, consiguiendo golpearlo antes de que caiga al suelo.

Chito
El chito es una variante del juego de la tanga, en el que se lanza un disco contra un cilindro para derribar las monedas que se depositan sobre el cilindro.

Rana
La rana es un juego de precisión en el que se lanzan unas fichas que se intentan introducir en diversos orificios, los cuales dan un mayor o menor número de puntos en función de su dificultad.

Lanzamiento de barra castellana
La barra castellana es un deporte similar al lanzamiento de jabalina, consistente en lanzar una barra metálica lo más lejos posible. Similar es el tiro de reja, en el que se lanza una pieza de metal aplanada de forma irregular, popularmente un fragmento de arado. Consta su práctica en la provincia de Cuenca.

Corta de troncos
La corta de troncos tiene su origen en Soria, donde aún se practica en pueblos como Tardelcuende, Quintana, Covaleda..., y también en Segovia y Burgos. Consiste en cortar tres o cuatro troncos, los cuales están horizontalmente en el suelo, y sin sujeción, lo más rápido posible. Se puede practicar individualmente o en pareja.

En el El Espinar y San Rafael, localidades de la provincia de Segovia limítrofes con la de Ávila y la Comunidad de Madrid, se celebran las Jornadas de los Gabarreros, con demostraciones de corta de troncos.

Pelota
Variantes de la pelota vasca fue practicada en sus orígenes en Castilla. Existiendo una gran tradición en las pequeñas localidades de Burgos, Segovia, Soria, Salamanca, Cuenca o Zamora: particularmente llamativo es el caso de Peñaranda de Bracamonte que suele aderezar sus fiestas con un campeonato de este deporte. En los últimos tiempos, más que la pelota, los jóvenes de Castilla practican más el frontenis aprovechando los populares frontones.También se juega en los colegios semiconcertados de Sevilla.

Monterilla
Juego antiquísimo, en trance de desaparecer. Según las noticias dispinibles de él, la monterilla se practicaba principalmente por pastores. Es un juego que consiste en sucesivos acercamientos a la boina que es lanzada inicialmente por uno de los jugadores. En lanzamientos sucesivos con las garrotas se trata de acercar y alejar las de los oponentes a la negra boina.

Todavía se practica en el Alto Tiétar (Ávila), pero donde más se juega de toda Castilla es la zona de Tierra de Pinares de Valladolid y Segovia (Pedrajas, Vallelado e Íscar, donde incluso se celebran los únicos encuentros profesionales de ASEGARCE fuera del País Vasco).

Otros
- Existen evidencias de que se practicaban otros deportes. Por ejemplo, uno similar al golf, llamado gurria. El boleo era típico de la región de la mancha alta.
-En los pueblos guadalajareño de Villanueva de Alcorón y Armallones, las mujeres conservan el juego tradicional de la chueca.
- Otros juegos castellanos son las chapas y la clava (llamada también palinque).

Castillo de Peñafiel, Valladolid

Etimología

Castilla (nombrada en los primeros documentos en castellano antiguo como Castella o Castiella) significa etimológicamente «castillos», en alusión a las fortificaciones levantadas durante la Reconquista. Los historiadores árabes la denominaba al-Qila y su nombre aparece justificado como tierra sembrada de castillos. El término vendría del latín castellum, diminutivo éste a su vez del término castrum, castro, fortificación de la Iberia prerromana.

Se considera que el nombre de Castilla nació testimonialmente el 15 de septiembre del 800 en el hoy desaparecido monasterio de Emeterio de Taranco de Mena situado en esta localidad. El nombre de Castilla aparece en un documento notarial por el que el abad Vitulo donaba unos terrenos, incluido en el Becerro Galicano del monasterio de san Millán de la Cogolla y dice así:

"Ego Vitulus abba, quamuis indignus omnium seruorum dei seruus, una cum cogermano meo Erbigio presbytero, cum domnos et patronos meos sanctos Emeteri et Celedoni, cuius basilica extirpe manibus nostris construximus ego Vitulus abba et frater meus Erbigius in loco qui dicitur Taranco in territorio mainense, et sancti Martini, quem sub subbicionem Mene manibus nostris fundauimus ipsam basilicam in ciuitate de area patriniani IN TERRITORIO CASTELLE et sancti Stefani, cuius basilicam manibus nostris fundauimus in loco qui dicitur Burcenia in territorio Mainense."


En el mismo libro aparece otro documento fundacional fechado el 4 de julio de 852, por el que se dispone la construcción del cenobio de san Martín de Herrán:

"Facta scriptura sub era octogessima nonagessima, tertia feria, quarto nonas iulias, regnante Rodericus comite in CASTELLA."